AGENDA
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
Las
actividades desarrolladas dentro del salón de clase, será fundamental, de esta
manera se llevará a la practica con nuestro alumnos, esto permitirá ampliar los
conocimientos, para su desarrollo personal y social.
RESUMEN O IDEAS PRINCIPALES DE LOS TEMAS
DESARROLLADOS
Presencial 3
Entornos
Educativos Virtuales o Entornos Educativos de Aprendizaje
Conjunto de herramientas de interacción, sincrónica y asincrónica,
con las que es se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un
sistema de administración de aprendizaje, con base en un programa curricular.
(Rayón, Escalera & Ledesma citados por Chan, 2004). Martinez,
Galindo, y Galindo (2013), lo significativo y trascendente del aprendizaje en
los entornos virtuales de aprendizaje, es, que se centra en el alumno y por
tanto, la toma de decisiones sobre el aprendizaje recae en el alumno mismo, por
ejemplo:
• ¿Qué
aprender? (selección de contenido o destreza);
• ¿Cómo
aprender? (estrategias, itinerario, materiales);
• ¿Dónde
aprender? (lugar del aprendizaje);
• ¿Cuándo
aprender? (comienzo y fin, ritmo);
• ¿A
quién recurrir para solicitar ayuda? (tutor, amigos, colegas, profesores,
etc.);
Los
Entornos Virtuales de Aprendizaje son un sistema de acción que basa su particularidad
en una intención educativa y en una forma específica para lograrlo a través de
recursos infovirtuales. Un EVA regula y transforma tecnológicamente la relación
educativa de un modo definido otorgando a los sujetos formas de actuación
externa para el aprendizaje, pero a su vez, a partir de esa misma estructura y
atributos tecnológicos, promueve en el sujeto una modificación interna de sus
estrategias de pensamiento y aprendizaje. Lo anterior implica, que los Entornos
Virtuales de Aprendizajes hacen referencia a la organización del espacio, la
disposición y la distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo
y las interacciones que se dan en el aula. Por otro lado, algunos autores hacen
referencia de un EVA como un software con accesos restringidos, concebido y
diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de
incorporación de habilidades y saberes. Es un entorno dinámico, con
determinadas condiciones físicas y temporales que posibilitan y favorecen el
aprendizaje. Estos entornos se basan en el principio de aprendizaje
colaborativo apoyados con el uso de herramientas multimediales que hacen más
agradable un entorno interactivo de construcción de conocimiento.
Los
Entornos Virtuales de Aprendizajes están diseñados para facilitar al profesor la
gestión académica de sus clases y ayudar a los estudiantes en el desarrollo de sus
cursos a través de internet. Los EVA en principio surgieron como elementos de
soporte a la educación a distancia, pero en la actualidad, también se utilizan como
complemento a la educación presencial.
Un
Entorno Virtual de Aprendizaje es el escenario en el cual aprende un individuo a
través de un proceso auto dirigido, utilizando una serie de recursos que
soportan
el
aprendizaje activo, cooperativo, progresivo e independiente, facilitando la construcción
de conocimientos y la adquisición de competencias personales y profesionales.
La
organización de un proceso de enseñanza y aprendizaje con el empleo de entornos
o espacios virtuales es un proceso pedagógico que tiene como objetivo el
desarrollo de la capacidad de aprender, a partir de la creación de las condiciones
específicas que lo favorezcan, apoyada en el empleo de la tecnología.
Las
tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación y a la
creación de entornos virtuales de aprendizaje dan la posibilidad de romper las barreras
espacio-temporales que existen en las aulas tradicionales y posibilitan una
interacción abierta.
El
Entrono Virtual de Aprendizaje es un ambiente en donde el diseño y empleo del espacio,
el tiempo y la disposición de los materiales, entre otros están mediados por
las tecnologías. Es decir, aquí las tecnologías van a operar como instrumentos de
mediación, en tanto van a ser el medio utilizado para la construcción de ese espacio
que propone una estructura de acción específica para aprender, cada estudiante
interactúa según sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente
mediado.
Un
Entorno Virtual de Aprendizaje orienta una forma de actuación educativa dentro de
unos márgenes tecnológicos, esa nueva forma de orientar la acción proporciona a
las TIC, facilitar:
•
Las posibilidades de acceso a la información y a la comunicación (material digital
e hipertextual).
• La
libertad del estudiante para orientar su acción, en tanto amplían su concepción
del qué, dónde y con quiénes se puede (y es necesario) aprender.
• La
ampliación de estrategias de aprendizaje innovadoras que permiten la divulgación
de procesos adquiridos por diversos medios.
• La
relación con las tecnologías, y las posibilidades de aprender con tecnología y
aprender de tecnología.
•
Los efectos cognitivos gracias a la interacción con la tecnología
informacional, que ponen en evidencia que éstas modifican las estrategias de
pensamiento, sus formas de representación, las estrategias de metacognición,
las formas de ver el mundo y ciertas habilidades de procesamiento y
comunicación de la información, que efectivamente sirven de guía, apoyando y
organizando, el proceso de aprendizaje.
Un
re-encuadre del concepto de aula, de clase, de enseñanza y aprendizaje.
•
Una forma renovada de comprender la interacción entre estudiantes, ya que la eleva
exponencialmente a múltiples posibilidades -y limitaciones- de comunicación que
sólo pueden hacerse con esta tecnología y no con otras.
• La
posibilidad de mejorar algunas habilidades cognitivas que dependen directamente
del estímulo específico de cada herramienta, ampliando el repertorio de lo que
podemos pensar y hacer cooperativamente.
•
Las representaciones simbólicas y herramientas complejas de actuación basadas
en la interacción cooperativa entre personas.
Elementos
de los EVA
López, Ledesma y Escalera (2009), plantean que entre los elementos
de un ambiente virtual de aprendizaje están:
• Los usuarios, que son los actores del proceso enseñanza
aprendizaje, principalmente estudiantes y facilitadores.
• La currículo, que hace referencia a los contenidos que se
van a aprender para el desarrollo de las competencias.
• Los especialistas, que son los encargados de diseñar,
desarrollar y materializar todos los contenidos educativos que se utilizarán en
el EVA, tales como docentes especialistas, pedagogo, diseñador gráfico,
administrador, entre otros.
• El sistema de administración de aprendizaje, conocidos
como Learning Management System (LMS, por sus siglas en inglés), que permiten
llevar el seguimiento del aprendizaje de los alumnos teniendo la posibilidad de
estar al tanto de los avances y necesidades de cada uno de ellos.
Cruz, Hiraldo y Estrada (2011), plantean que, aunque existen
diferencias, la mayoría de los autores coinciden en señalar, un grupo de
componentes o elementos principales de un ambiente virtual de aprendizaje como:
• el espacio,
• los estudiantes,
• los docentes,
• los materiales didácticos,
• las estrategias didácticas.
Desde
este punto de vista, los elementos indispensables de un Entorno Virtual de Aprendizaje son:
• Infraestructura:
esta hace referencia al espacio físico o virtual donde se desarrolla el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Ambos espacios deben estar diseñados de
manera que propicien un aprendizaje significativo a través de la integración de
recursos de aprendizaje que garanticen el éxito.
• Currículo:
este elemento se refiere a los contenidos disciplinares que se trabajarán en
todo el proceso formativo. Estos contenidos de aprendizajes son propuestos por
la institución, tomando en cuenta una serie de necesidades sociales orientadas
al desarrollo de conocimientos, actitudes y valores en los alumnos.
• Planificación
del proceso de aprendizaje. Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje
pueda desarrollarse con éxito, es necesario contar con una adecuada
planificación que contemple la forma como se va a realizar el proceso y el
tiempo en el cual se va a propiciar.
La
planificación describe de manera clara las acciones de intervención docente, las
estrategias y actividades de aprendizaje, los recursos a utilizar (materiales de
apoyo, recursos tecnológicos y de comunicación, entre otros), los criterios y estrategias
de evaluación y las acciones de retroalimentación, todo ello con mira al logro
de los objetivos educativos y las competencias en los alumnos.
• Recursos
de aprendizaje: son los materiales didácticos en los distintos formatos,
así como los elementos tecnológicos de interacción tutorial que soportan los
contenidos a tratar en el proceso de formación del alumno.
Gestión
y uso de los EVA
La gestión de un entorno virtual de aprendizaje, a diferencia de
un entorno presencial suscrito al salón de clases y a la exposición por parte
del profesor, ofrece la oportunidad de incorporar elementos conceptuales,
procedimentales y actitudinales que facilitan una formación en competencias en
los estudiantes, además de la interculturalidad al trascender las fronteras
impuestas por la distancia.
La
siguiente imagen refuerza lo que se plantea anteriormente, puesto que en la actualidad
la información se encuentra en la palma de la mano, por lo tanto, se necesario
que la educación potencialice el uso de las TIC y las TAC en el aula.
Aunque
el docente tiene un rol importante en el proceso, es necesario que éste cuente
con el apoyo administrativo de la institución educativa a la que pertenece, puesto
que hay aspectos que no necesariamente son pedagógicos, por lo tanto, en la
gestión de los EVA tendrá que medir la viabilidad y factibilidad de implementarlos
como recursos alternativos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
La
organización del proceso pedagógico con el uso de un EVA tiene como objetivo el
desarrollo de la capacidad de aprender a partir de la creación de condiciones específicas
dadas por el empleo de las tecnologías que favorezcan la enseñanza y el
aprendizaje.
En
tal sentido, para Hidalgo (2013), la adopción de un entorno virtual no
garantiza, por sí solo, la mejora de la calidad del aprendizaje, ya que, a la
disponibilidad de los recursos tecnológicos, se necesita añadir:
•
Planes de desarrollo de los profesionales que contemplen la formulación de estrategias
didácticas y el empleo de las tecnologías de la información.
•
Medidas de apoyo a la innovación educativa y a la generalización.
•
Planes para promover el aumento de la calidad y la cantidad de la comunicación entre
profesores y estudiantes en la función tutorial.
•
Desarrollo de estrategias de aprendizaje para lograr que los estudiantes se conviertan
en gestores de su proceso de formación y en especial un sistema de medios de
enseñanza (impresos y digitales) orientado a favorecer la autonomía.
• El
desarrollo de la creatividad, la solución de problemas del mundo real y fomentar
el interés por la investigación científica, en plena correspondencia con los
restantes componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje. La introducción
de un EVA se justifica por las ventajas y potencialidades que ofrece, relacionadas
con la mejora de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. La introducción
de las TIC en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje tiene como premisa
fundamental tratar de cambiar las formas tradicionales de enseñanza. Para el
mejor aprovechamiento de los Entornos Virtuales hay que disponer de tecnologías
y de materiales, así como también de docentes que posean las competencias en
materia de TIC y que puedan enseñar de manera eficaz las asignaturas, integrando
en su enseñanza conceptos, ejemplos y prácticas. Actividades con simulaciones,
tutoriales, páginas Web educativas, instrumentos de evaluación, generadores de
mapas conceptuales, las herramientas de gestión y análisis de datos y texto son
algunos de los muchos recursos que permiten a los docentes ofrecer a sus
estudiantes posibilidades para asimilar conceptos, desarrollar habilidades y
resolver problemas de diversa complejidad.
![](file:///C:/Users/NETZER~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Aunque
la experiencia que anteriormente leyó pertenezca a una universidad, no significa
que no sea importante implementar los EVA en la escuela preprimaria y primaria,
de hecho, uno de los países que más ha invertido en tecnología para las aulas
escolares y aulas virtuales es Estados Unidos, usted como parte del proceso de formación
que desarrolla puede buscar en la red diversos artículos sobre las experiencias
que tienen otros países en el tema de Educación Virtual.
Los
entornos virtuales de aprendizaje resultan un escenario óptimo para promover dicha
alfabetización, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones básicas
que la conforman:
• El
conocimiento y uso instrumental de aplicaciones informáticas;
• La
adquisición de habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual
y multimedia;
• El
desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información,
como las herramientas tecnológicas disponibles.
Por
estas razones, resulta necesario que los docentes conozcan las funcionalidades
técnicas y las potencialidades didácticas de los entornos virtuales, como paso
previo para su integración significativa en las propuestas curriculares. El
desarrollo de los procesos de aprendizaje-enseñanza en Entornos Virtuales es una
exigencia de la globalización en esta era del conocimiento. En su mayoría los niños
y niñas que se educan en las aulas escolares son nativos digitales.
Hasta
aquí reconocemos las aulas en las que fuimos formados, varía considerablemente
ese ambiente de aprendizaje, no se dispone de un entorno estable y dispuesto
con espacios y materiales que cumplan con los propósitos determinados.
En
general las aulas son espacios con una dotación muy básica: escritorios, pizarrón
y algunos establecimientos tienen disponibilidad de equipos para proyectar
materiales en distintos formatos.
La pregunta es:
podemos construir un entorno en el que dispongamos de los espacios necesarios
para las actividades de enseñanza y aprendizaje:
Un espacio donde tenga dispuestos los materiales didácticos o las
instancias de mediación que requiera el curso para la conceptualización y el
acceso a la información: textos, imágenes, videos, audios, animaciones,
simulaciones, software, hipertextos, hipermedios, glosarios, etc. Dichos
materiales pueden ser diversos y tener en cuenta los distintos estilos de aprendizaje.
• Un espacio donde tenga propuestas unas actividades de
ejercitación y de aplicación del conocimiento a situaciones concretas: software
especializados, herramientas para proponer actividades (foros, wikis, blogs,
tareas, cuestionarios, etc.).
• Un espacio de ejemplificación donde se presenten situaciones
prototípicas, aplicaciones y proyecciones de los conceptos al mundo real y
cotidiano.
• Un espacio donde disponga de diferentes recursos de evaluación y
autoevaluación software especializados, herramientas para proponer actividades
(foros, wikis, blogs, tareas, cuestionarios).
• Un espacio de comunicación donde todos los miembros del grupo
puedan interactuar y puedan recurrir para informarse y resolver dudas (foros,
diálogos, correo electrónico).
• Un espacio de socialización en el que los estudiantes y el
docente puedan poner en común el desarrollo de las distintas actividades se
seguimiento y de evaluación.
• Un espacio donde se disponga el diseño general del curso con sus
componentes fundamentales (objetivos, metodología, temáticas, evaluación, biografía
y cibergrafía).
Actividades Realizadas en clase
Exposiciones Grupales
APLICACIONES DIDACTICAS PIENSE Y ANALICE
Y PROPONGA COMO PUEDE APLICAR CON SUS ESTUDIANTES LAS TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS
QUE SE FACILITARON.
Para la aplicación de las diferentes
técnicas propuestas por la licenciada, se llevará a la práctica no nuestros
niños, ya que cada uno de las estrategias, son indispensables con cada uno de
nuestros alumnos, para poder enriquecer los conocimientos.
Tomando en cuenta que cada una de las
estrategias, fortalecerá la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.
COMENTARIO
Entornos Educativos de
Aprendizaje Conjunto de herramientas de interacción, sincrónica y asincrónica,
con las que es se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de un
sistema de administración de aprendizaje, con base en un programa curricular.
los entornos de
aprendizaje virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología
Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las
instituciones de enseñanza de todo el mundo, el entorno de aprendizaje virtual
lo define como un programa informático interactivo de carácter pedagógico que
posee una capacidad de comunicación integrada, es decir, que está asociado a
Nuevas Tecnologías.
Lo anterior implica,
que los Entornos Virtuales de Aprendizajes hacen referencia a la organización
del espacio, la disposición y la distribución de los recursos didácticos, el
manejo del tiempo y las interacciones que se dan en el aula.
Estos entornos se
basan en el principio de aprendizaje colaborativo apoyados con el uso de
herramientas multimediales que hacen más agradable un entorno interactivo de
construcción de conocimiento.
El Entrono Virtual de
Aprendizaje es un ambiente en donde el diseño y empleo del espacio, el tiempo y
la disposición de los materiales, entre otros están mediados por las
tecnologías. Es decir, aquí las tecnologías van a operar como instrumentos de
mediación, en tanto van a ser el medio utilizado para la construcción de ese espacio
que propone una estructura de acción específica para aprender, cada estudiante
interactúa según sus oportunidades y estrategias para el aprendizaje tecnológicamente
mediado.
El facilitador ha de
intentar que los alumnos se familiaricen con el sistema de comunicación y
desarrollen habilidades para su uso. Es conveniente asegurar una cierta fluidez
y comodidad en la relación con el sistema, antes del inicio de las actividades
de aprendizaje y procurar que la tecnología sea transparente para el usuario.
Potenciar la
reorganización de la estructura conceptual del alumno favoreciendo el conflicto
entre ideas ya adquiridas y una nueva estructura conceptual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario